Con el tiempo se forma sobre la madera una capa de polvo que junto a la cera o el barniz antiguo forma una película oscura que termina por ocultar el color y la veta de la madera. Por tanto, habrá que ver qué tipo de limpieza realizamos que eliminar esa capa.
Antes de acometer una limpieza debes saber:
- Cómo está acabado el mueble, porque en función del acabado se utilizará el disolvente adecuado:
- Barnizado con goma laca.
- Barnizado con laca francesa (384, GV o ALP) o barniz sintético.
- Acabado en cera.
- Barnizado mixto con goma laca o laca francesa y cera.
- Barnizado con barniz sintético de poliuretano o nitrocelulósico
- Si es un mueble macizo o chapeado.
- Cuál es el grado de deterioro del acabado original. En función del deterioro haremos:
En función de todo lo anterior, se decide qué tipo de disolvente se debe utilizar en cada caso.
Además, antes de comenzar cualquier limpieza es importante realizar los siguientes pasos:
- Retirar todos los elementos que sean accesorios al mueble: tiradores, bisagras, etc.
- Cubrir adecuadamente las tapicerías de los asientos.
- Hacer una primera prueba o cata de limpieza en un lugar poco visible para comprobar que estamos utilizando el disolvente adecuado en función del acabado, tal y como explicamos más abajo.Para la limpieza de muebles antiguos no se deben utilizar nunca técnicas que sean irreversibles y que, por lo tanto, van en contra de los criterios de conservación del mueble y que explicamos a continuación:
- Los disolventes nitrocelulósicos, porque son altamente tóxicos e inflamables, por lo que su uso debe estar restringido a los profesionales
- La sosa cáustica, porque deshace las colas y levanta los chapeados.
- La rasqueta o cuchilla de ebanista, porque elimina la pátina original del mueble antiguo.
- La pistola térmica, porque quema la madera.
- http://www.escuelatrinel.com